martes, 3 de junio de 2014

Presentacion











INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PAZ


Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Materia: Desarrollo Sustentable

Maestra:  L.I. Yara García Álvarez

Alumnos:
Geovanni Güemez
Isamar Álvarez 







OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a desarrollar en el curso)
Fomentar con una visión de futuro, el manejo adecuado y la conservación de los recursos naturales y transformados; participar en acciones para valorar y disminuir el impacto de la sociedad sobre el entorno; y ejercer profesionalmente la justicia social y económica, la democracia y la paz.


COMPETENCIAS PREVIAS
  • Conoce de manera integral su carrera. 
  • Se comunica oral y escrita en su propia lengua y comprende textos en otro
  • idioma. 
  • Maneja software básico para procesamiento de datos y elaboración de documentos.
  • Reconoce los elementos del proceso de la investigación. 
  • Conoce conceptos básicos de ciencias naturales y ciencias sociales. 
  • Lee, comprende y redacta ensayos y demás escritos técnico-científicos. 
  • Maneja adecuadamente la información proveniente de bibliotecas virtuales y de internet. 
  • Identifica y resuelve problemas afines a su ámbito profesional, aplicando el
  • método inductivo y deductivo, el método de análisis-síntesis y el enfoque sistémico. 
  • Posee iniciativa y espíritu emprendedor. 
  • Asume actitudes éticas en su entorno.

Sustentabilidad




Introducción
En los últimos años, en todo el mundo se han hecho esfuerzos por preservar los recursos naturales y por conservar el medio ambiente.

La mayoría de las veces no toman en cuenta el cuidado de los recursos naturales y la protección al ambiente.
Las transformaciones de los patrones de consumo y producción no podrán alcanzarse por una única vía, ni con ritmos, ni en tiempo homogéneo, la solución va más allá del adelanto de las aplicaciones tecnológicas en los procesos industriales y de la modificación de los patrones de consumo y el manejo de los recursos.

El termino desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión de las actividades humanas; una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la otra en control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente. 

Para lograr un desarrollo sustentable es necesario articular los elementos fundamentales para tal desarrollo como los componentes económicos, sociales y ambientales para poder lograr un éxito en los procesos de evaluación y toma de decisiones  sobre las gestiones y proyectos relacionados con el medio ambiente. Dentro de los aspectos económicos encontramos los ingresos, rendimientos financieros, remuneración y vinculación de personas del mundo laboral. Entre los aspectos sociales se evidencian las políticas de bienestar social, los servicios públicos, el trato social con la equidad y la libertad de expresión. 



Contenido

La sustentabilidad es la característica de un proceso o estado, que se mantiene inestable, este concepto se ha convertido en pieza clave para el desarrollo de todas las sociedades dentro de un marco de sustentabilidad económica, social y ambiental. Bajo estos tres componentes se mantienen y mejoran las características de un destino, pero este concepto no se define tan fácil, pues se requiere de un sistema de información ambiental basado en indicadores que enseñe los costos de no aplicarlo.

Existen ciertos principios que deben estar presentes en toda gestión sustentable de los recursos, como el buen uso de los recursos renovables en un ritmo que no debe de sobrepasar su capacidad de carga real, así como también el uso adecuado de los recursos agotables como el carbón, en un bajo ritmo o bajo nivel de reemplazo. 

Como estrategia mundial en pro del ciudadano ambiental se constituyen ciertos principios los cuales si se aplican y mantuvieran en pie, el mundo daría un cambio drástico y no para mal, esto ayudaría a conservar mejor nuestro planeta, así como los recursos y seres vivos y no vivos que habitan en él.

Estos principios hablan de crear una sociedad sustentable que pueda subsistir a través de generaciones, que sea capaz de entender las necesidades del presente sin comprometer a generaciones futuras, teniendo el deber de cuidar a las personas y demás formas de vida, ahora y en un futuro, ganándose la confianza en sí mismos para vivir una vida plena y digna de ella, también se trata de cuidar y proteger los procesos ecológicos que mantienen el planeta apto para la vida. Ellos configuran el clima, purifican el aire y el agua, además de crear y regenerar el suelo, permitiendo que los ecosistemas se remuevan.

Hay un principio que habla sobre modificar las actividades y practicas personales, yo opino que si cada quien pone su granito de arena juntos podremos crear de este mundo uno mucho mejor, lleno de recursos que satisficieran la vida, pero para ello necesitamos inculcar el cambio, difundiendo información mediante sistemas educativos formales y no formales, a fin de que puedan explicarse y entenderse las políticas y acciones necesarias para la supervivencia y el bienestar de las sociedades mundiales, permitiendo que las comunidades cuiden su propio medio ambiente. Si se les faculta adecuadamente y además se les proporciona la debida orientación e información, las comunidades podrán adoptar las decisiones que les afecten y así desempeñar un papel indispensable en la creación de una sociedad sostenible con un fundamento seguro.

Otro principio habla sobre generar una estructura nacional para integrar desarrollo y conservación. Un programa nacional encaminado al logro de la sustentabilidad debe abarcar todos los intereses y procurar identificar y provenir los problemas antes de que se planteen. Para lograr la sustentabilidad mundial, hay que establecer firme alianza entre todos los países. La ética del ciudadano es aplicable al nivel internacional y también a los niveles nacional e individual.

Los principios de la Sustentabilidad han surgido para poner la sostenibilidad en términos concretos y cuantificables, estos principios son:

  • Construir una sociedad sustentable.
  • Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos.
  • Mejorar la calidad de vida humana.
  • Conservar la vitalidad y la diversidad del planeta tierra.
  •  Permanecer dentro de los límites dela capacidad de soporte del planeta tierra.
  • Modificar actitudes y prácticas personales.
  • Permitir que las comunidades cuiden su propio medio ambiente.
  • Generar una estructura nacional para integrar desarrollo y conservación.
  • Construir una alianza global.




Escenario natural


Ecosistema


 Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente; temperaturas, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc.

El ecosistema estudia las relaciones que mantienen entre si los seres vivos que componen la comunidad.

Dicho de otra manera, los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el rio o lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotipo: que es el sustrato no vivo del ecosistema, es el conjunto de todos los elementos abióticos "no vivos"), y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos: conjunto de seres vivos de un ecosistema). Pero también las relaciones con los factores no vivos.



 

Tipos de Ecosistemas

Hay 8 grandes ecosistemas (o biomas) en el mundo.


ecosistemas
El Bosque Templado:   

Son típicos de todo el continente europeo, la región oriental de Asia (en especial, China y Japón) y América del Norte.  
         

8                                                                                                      El Bosque Lluvioso Tropical:

Es un bosque que existe bajo circunstancias inusuales de humedad. Un bosque lluvioso es, por lo tanto, el ecosistema más diverso biológicamente de nuestro planeta. 




Grandes
El Desierto:


Tiene reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar la humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica.


La Pradera:
del mundo

Las praderas cubren el 40% de la superficie terrestre y albergan a casi 1.000 millones de personas, la mitad de las cuales habitan en tierras áridas delicadas.
El suelo de la pradera se caracteriza por tener una abundante primera capa, horizonte 0, constituida por materia orgánica en descomposición. En la segunda capa, también de gran espesor, esta materia se halla mezclada con partículas de suelo.  

  La Tundra:

Las tundras comprenden las regiones Norte de Alaska, Canadá y Rusia. Para que una porción de tierra pueda ser considerada tundra, debe reunir dos importantes requisitos. El más importante, tener el suelo helado permanente. Y, el segundo, debe haber muy pocos árboles, por no decir ninguno. 
   La Taiga:
mas
Es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra, En ella abundan los coníferas (picea, asbestos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las condiciones de vida relativamente frías y extremas, de esas latitudes, mejor que los arboles caducifolios. (Arboles cuya hoja se cae en invierno. Por ejemplo el roble, haya, olmo, tilo, arce, etc.)

El Chaparral:


Bioma compuesto por densas malezas espinosas siempre verdes, que se localizan en costas de mares donde hay corrientes frías. Se caracteriza por tener inviernos lluviosos, moderadamente fríos y veranos largos, secos y cálidos.
 
 


El Océano:


Se denomina océano a la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina.
Los océanos cubren el 71% de la superficie de la tierra, o sea, casi tres cuartos, del globo. Siendo el pacifico el mayor de los océanos.



Componentes de los ecosistemas.

Factores Bióticos:
Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que permiten el desarrollo de la misma.

Factores Abióticos:
Son aquellos componentes de un ecosistema que no requieren de la acción de los seres vivos, o que  no poseen vida.