6. ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD
6.4 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
La degradación ambiental y la marginación económica son los problemas sociales que son causados por la actividad humana.
Por lo tanto, con el fin de resolver estos problemas, tenemos que poner en práctica las estrategias sociales.
Sin
embargo, debido al gran tamaño de la raza humana y la escala de la
actividad humana, la implementación de estrategias efectivas para frenar
la degradación ambiental y la polarización social será difícil.
Desafortunadamente, el campo de la investigación en educación ambiental para la sustentabilidad en México se encuentra poco desarrollado, uno
de los objetivos de estas estrategias es comprender el impacto
ambiental que se genera en la operación de un espacio educativo, así
como generar una comunidad educativa comprometida con la
sustentabilidad.
La sustentabilidad de México es uno de los mayores desafíos de nuestra generación. Ante un panorama de cambio climático global y de degradación ambiental, que lastima por la escasez del agua, la progresiva desaparición de los bosques y las selvas, la pérdida de la biodiversidad terrestre y marina, la contaminación y el crecimiento urbano, entre muchos otros problemas, lo que hace evidente la necesidad de lograr que los habitantes de nuestra nación estén preparados con los conocimientos y herramientas para enfrentar estos retos y encontrar soluciones viables a corto y mediano plazos.
La sustentabilidad de México es uno de los mayores desafíos de nuestra generación. Ante un panorama de cambio climático global y de degradación ambiental, que lastima por la escasez del agua, la progresiva desaparición de los bosques y las selvas, la pérdida de la biodiversidad terrestre y marina, la contaminación y el crecimiento urbano, entre muchos otros problemas, lo que hace evidente la necesidad de lograr que los habitantes de nuestra nación estén preparados con los conocimientos y herramientas para enfrentar estos retos y encontrar soluciones viables a corto y mediano plazos.
Es
notable el avance del conocimiento científico y el desarrollo de las
tecnologías de la información y la comunicación que permiten conocer la
situación prevaleciente en el planeta casi de manera instantánea.
Sin embargo, estos avances no han sido suficientemente utilizados para crear una conciencia ambiental, ni han logrado solucionar los problemas que amenazan la supervivencia del ser humano.
Por consiguiente, el papel de los educadores ambientales, en un marco de cooperación con los distintos sectores, es indispensable para impulsar la educación para la sustentabilidad dirigida a niños, jóvenes, maestros, madres y padres de familia, tomadores de decisiones, agricultores, empresarios y comunicadores, quienes en conjunto compartimos la responsabilidad y el compromiso de entregar a las generaciones futuras un país con las condiciones ambientales que les permitan aspirar a una calidad de vida digna.
Sin embargo, estos avances no han sido suficientemente utilizados para crear una conciencia ambiental, ni han logrado solucionar los problemas que amenazan la supervivencia del ser humano.
Por consiguiente, el papel de los educadores ambientales, en un marco de cooperación con los distintos sectores, es indispensable para impulsar la educación para la sustentabilidad dirigida a niños, jóvenes, maestros, madres y padres de familia, tomadores de decisiones, agricultores, empresarios y comunicadores, quienes en conjunto compartimos la responsabilidad y el compromiso de entregar a las generaciones futuras un país con las condiciones ambientales que les permitan aspirar a una calidad de vida digna.
En
México, en el año 2014, la educación ambiental para la sustentabilidad
es una política pública, construida con amplia participación social, en
los ámbitos del gobierno federal, estatal y municipal, que se manifiesta
de manera transversal en los quehaceres sociales y es un elemento
estratégico en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Programa Nacional
de Educación y en el de Medio Ambiente, así como en otros programas
sectoriales nacionales y en los estatales, en especial los de medio ambiente, educación y desarrollo.
Existe
una estrategia nacional con impactos sociales y ambientales que
favorecen un cambio cultural impulsado por una sociedad activa que
diseña y ejecuta programas y proyectos consolidados, fundamentados en
una institucionalidad fuerte, en una ciudadanía crítica y participativa,
en la incorporación de la educación ambiental para la sustentabilidad
en todos los niveles educativos, en una amplia y sólida oferta de
formación de educadores y de promotores, así como en la investigación y
divulgación científica y la revaloración de los saberes tradicionales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario